¿Por qué “Secuestrados”?
Secuestrados por las Pantallas es el nombre que ha utilizado Carolina Pérez Stephens, educadora de párvulos y master en educación de la Universidad de Harvard para su libro recientemente disponible en librerías. Carolina se ha dedicado hace años a poner sobre el tapete la problemática que representa el uso excesivo de pantallas (celulares y tablets) por niños pequeños y no tan pequeños, realizando charlas y editando su primer libro sobre el tema. Como ella misma ha dicho este libro es un “resumen ejecutivo” para los padres, de todo lo que ella ha estudiado sobre este tema.
Algunos de los temas que Carolina desarrolla en sus charlas y en su libro “Secuestrados por las Pantallas” entre muchos otros aspectos útiles para que los padres utilizan en sus labores de crianza, son los siguientes:
-
- Los 6 primeros años de un niño son cruciales en la formación de sus conexiones neuronales y se juega “el mundial de futbol” , por lo que esos años se deberían aprovechar para realizar actividades que les permitan desarrollar sus habilidades cognitivas, a resolver problemas, a desarrollar el pensamiento crítico, sin pasarles pantallas y dejando que exploren, que jueguen con sus cosas que observen, que rían, que lean, etc. Carolina dice que el uso de pantallas a esta edad implica para los niños entrar a un estado de placer que produce adicción (y según ella así han sido diseñados estos dispositivos por sus fabricantes, para obtener potenciales clientes fieles), lo cual no permitirá que le atraigan otras actividades formativas para ellos.
- Cerca de los 12 años, el cerebro de los niños se prepara para la adolescencia y elimina, para decirlo de una manera simple, todas las conexiones neuronales que no se usan y si estas son aquellas relacionadas con las habilidades necesarias para que los muchachos puedan enfrentar los problemas que van a encontrar en sus vidas y que nunca fueron ejercitadas durante su primera infancia, porque los niños estuvieron metidos en las pantallas, van a tener dificultades cuando sean grandes.
- Con el desarrollo acelerado que se está dando en la actualidad de tecnologías como la IA (Inteligencia Artificial), nuestro niños requieren, aún más que antes, desarrollar habilidades que les ayudarán a enfrentar problemáticas complejas en el futuro, como por ejemplo, el nuevo mercado laboral que existirá en un futuro no muy lejano cuando la IA reemplace o deje obsoletas muchas profesiones que hoy existen.
Te invitamos a escuchar esta experta. Te dejamos un link a uno de sus podcast en Spotify, puedes buscar con su nombre otras fuentes de información, hay varias: https://open.spotify.com/episode/6tCnhiJjwVqbQXlSKAse84?si=KiprAPkVSKqb_Zyw6LpDNA
¿Qué podemos concluir?
Nuevamente aparece el tema de las pantallas a partir de las opiniones de una experta chilena y según ella, al parecer, el asunto es bastante grave en Chile, más que en otros países, ya que el nivel de educación en nuestro país medido con, por ejemplo, la prueba PISA, nos deja muy lejos de países desarrollados e incluso peor que algunos países latinos. Es mejor no abusar de las pantallas en los niños pequeñitos y empezar a introducirlos en estas tecnologías de a poco para que no sean secuestrados por las pantallas. Y lo mejor es que se puede jugar mucho.
Vamos a Jugar!!
Foto de Tanaphong Toochinda en Unsplash




